Mostrando entradas con la etiqueta LOCUTORES ALICANTINOS. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta LOCUTORES ALICANTINOS. Mostrar todas las entradas

Pepe Mira Galiana

BIOGRAFÍA DE PEPE MIRA GALIANA


Al inicio de los años 50, Juan José Moltó Álvarez, tras conocerle por protagonizar diversas obras de teatro en los Salesianos, le invita a hacer una prueba para el cuadro de voces de Radio Falange de Alicante para participar en el programa “RADIO ESCENA”.

A los pocos meses, la dirección de la emisora le ofrece ingresar en la plantilla de la misma. Efectúa las pertinentes pruebas y es admitido como locutor, alternando este cometido con la producción de los diversos programas existentes.

Comienza a crear y presentar programas propios de entretenimiento e información con un alto calado social y también audiciones de carácter cultural como “PRISMA SEMANAL”, “VIVIR EN ALICANTE”, “LEVANTANDO EL VUELO”,”ARTISTAS EN NUESTROS ESTUDIOS”.


Hace Entrevistas a los directores, actores y actrices de las compañías que actuaban en el Teatro Principal de Alicante, hecho muy significativo ya que tenía la mejor programación de compañías y espectáculos de España. A las tres de la tarde diariamente recibía y entrevistaba a sus protagonistas en directo en las ondas.

Creo el programa deportivo “PASO A LA VERDAD” que era un programa semanal con la intervención de los jugadores, entrenador, peñas deportivas e invitados en los estudios y en el que se analizaba el partido de los domingos y alcanzo gran difusión y aceptación entre los aficionados Alicantinos.

Siguió realizando otros programas como “PANTALLA” con guión de Juan Raggio Alemany, “ATENEO” escrito por José Mira Figueroa, “CARIDAD EN LA CALLE” que presentaba junto al Padre Espinosa, “LOS TRAPEROS DE NAZARET” con el Padre Fontoba, “AVENTURA” con adaptaciones de José Almeida, Francisco Muñoz Congost, Gil Subiela y Tony Garmay.

Fue presentador general de los programas-espectáculos “FESTIVAL”, “CORRA, BUSQUE, HALLE Y ACUDA PRIMERO”.

Mas tarde inicia su popular “CANTERA DE ARTISTAS” que tanta fama le dio y por el que todavía se le recuerda. Por el que desfilaron durante años destacados interpretes que con el paso del tiempo algunos alcanzaron notoriedad a nivel nacional como JAIME MOREY, LICIA CALDERON (viuda de Jesús Puente), EL TRIO SEGURA, EL DUO CRISTAL, JOSE ANGEL GUIRAO, CIRILO PEREZ LOS TRES HISPANOS, PEPITO BOTELLA, GASPAR CAMPILLO, MARIA JOSE ESCUDERO (en la foto a la derecha), CONSUELITO CONGOST( abajo a la derecha), MARIO RODRI(abajo a la izquierda), entre muchos otros. Se realizaba desde el auditorio de la emisora y contaba con una orquesta en directo, con Fina Martínez al piano y Horacio Ronda dirigiendo la orquesta. Se convirtió en un verdadero fenómeno social. Todos los domingos la cola de gente que quería entrar a los estudios para ver a sus cantantes predilectos llegaba a veces a dar la vuelta a la manzana.



Su trayectoria profesional cala en la audiencia y en la Cadena se hacen eco y es requerido por la dirección de la misma para co-presentar junto al gran BOBBY DEGLANÉy ANTOLÍN GARCIA diversos programas nacionales en cadena, entre ellos las “CABALGATAS DE LA REM”, con periocidad diaria al pasar BOBBY DEGLANÉ de La Voz de Madrid a Radiocadena Española.


Se le nombra Locutor de Primera, al participar en las pertinentes pruebas del concurso oposición convocada al efecto en Madrid. Igualmente obtiene el titulo de PERIODISTA al participar en los cursos de la escuela de periodismo de Madrid, quedando inscrito en el registro profesional de periodistas con el numero 13.423.

Es designado por la dirección de la cadena para presentar, junto a Joaquín Soler Serrano, el FESTIVAL DE LA CANCION DE BENIDORM, en sus galas televisadas, y desde entonces perteneció al comité organizador del mismo, efectuando además las retrasmisiones radiofónicas del festival.

En 1968 obtiene el máximo galardón de la cadena al designarle “MEJOR LOCUTOR DEL AÑO” y es reclamado por Televisión Española para presentar el programa de la segunda cadena “CRONICA DOS” con guiones del también periodista Isidro Vidal y Pepe Vidal Mansanet, teniendo como cámaras a Pascual Muñoz y Mariano García Nieto.



Al margen de su trabajo en los despachos no abandona el locutorio y crea numerosos programas como “AMIGOS”, “DE TODO CON TODOS”, “PUNTO DE ENCUENTRO”, ALICANTINOS CON CALLE”, “PUEBLO A PUEBLO”, “LOCUTOR POR UNA HORA” (del que salieron algunos locutores/as que pertenecieron a otras emisoras de radio).

Se le propone trasladarse a Madrid, concretamente a desarrollar su profesión en la cabecera de la cadena y al no aceptar se le nombra Subdirector, Jefe de Programas y Jefe de Emisiones y Producción en LA VOZ DE ALICANTE, manteniendo la responsabilidad de la coordinación en la programación nacional con la provincial.


No hay que olvidar su faceta como periodista deportivo dando información todos los domingos en directo desde el Rico Pérez en Alicante y Altabix (ahora llamado Martínez Valero) en Elche, para el programa “DOMINGO DEPORTIVO ESPAÑOL” que se daba por Radiocadena y por Radio Nacional, faceta que abandona cuando es nombrado director de la emisora de Alicante.


Otro dato significativo es el PREMIO NACIONAL DE RADIO Y TELEVISION “ANTENA DE ORO” que se le concede en 1973. Es el único profesional de la provincia que posee el galardón por su labor profesional y reconocimiento a su condición de Locutor-Presentador mas destacado de España. Sin menosprecio a los premios ONDAS (se concedían estos por la revista Ondas y una cadena privada) la Antena de Oro era otorgada por la asociación nacional de profesionales de radio y televisión. En esa misma edición también fueron galardonados Encarna Sánchez, José Luis Pecker y Pedro Macia entre otros.

Actuó como único presentador en diversos actos y certámenes como el FESTIVAL INTERNACIONAL DE HABANERAS DE TORREVIEJA y fue presentador-mantenedor de actos de fiestas en Callosa de Segura, Novelda, Elda, Benidorm, Villajoyosa, Calpe, Alfaz del Pi, Benierdá, San Miguel de Salinas, Polop, La Nucia, Almoradi, Crevillente, Pinoso…etc.


En 1974 fue nombrado “ALICANTINO DE HONOR”.Tambien se le hizo entrega múltiples distinciones, como la insignia de oro de las hogueras de San Juan, la insignia de oro de la Asociación Española de Profesionales de Radio y Televisión (de la que fué presidente provincial durante mas de diez años). Fue galardonado por la Asociación de Prensa Deportiva (a la que contribuyo siendo Presidente, tesorero y compromisario). También fue delegado en Alicante de la Asociación de Veteranos del Ente Publico RTVE y como periodista profesional fue miembro de la junta directiva durante ocho años de la Asociación de la Prensa de Alicante.

Al margen de su carrera periodística, presidió diversas asociaciones como la de Antiguos Alumnos Salesianos, ATENEO, AIDA (Asociación de Intereses de Alicante).Fue miembro fundador del Banco de Alimentos y de “El teléfono de la esperanza” y “Alicante Acoge”junto a Jaime Gómez y el Padre Riquelme.

Al prejubilarse de RNE pasa a la delegación de medios de comunicación social del Obispado y desempeño su cometido en el centro de comunicación del Obispado Orihuela-Alicante

También perteneció a Caritas Diocesana donde fue secretario y miembro del consejo de la dirección de su revista.

Presento en la cadena COPE el programa religioso “LA VIDA, ESA AVENTURA” y “EL VIERNES TAMBIEN CUENTA”.


Falleció tras una larga enfermendad el 20 de octubre de 2015

Tomas Moran Pico

Nacido en Monóvar el 17 de mayo de 1932 (festividad de San Pascual Bailón), ingresó en La Voz de Alicante en 1957, donde llegó a alcanzar fama como presentador y animador de diferentes programas. Pero antes de la andadura de la emisora alicantina, Tomás Morán Picó había cumplido ya una etapa de rodaje en este mundo maravilloso de la radio, que le dio satisfacción a sus ansias juveniles. A la edad de 17 años, Morán formaba parte de un grupo musical, el conjunto denominado "Los Guarachos", que interpretaba música caribeña. El conjunto -un cuarteto-lo formaban Francisco Gran -ya fallecido-, José Esteve, Enrique Santa y Tomás Morán. Buscando mayor espacio para sus actuaciones, hasta entonces limitadas a Monóvar y alrededores, el grupo musical solicitó una actuación en Radio Falange de Alicante, y lo hizo en el viejo caserón de la calle Sevilla 2, edificio de los tabacaleros. Siente Tomás no recordar quién era aquel presentador de RF de Alicante que hacía el programa musical, pero asegura que "era bajito y usaba un bigotito". Esto debía ocurrir hacia 1949 y su actuación gustó lo suficiente para tomar parte, ese mismo año, y con más moral, en otro programa, esta vez de Radio Alicante, que presentaban Raúl Álvarez Antón y María Femanda Pérez Farach, cuando el director de la emisora era Basilio Gassent. Parece ser que era un programa dedicado a Cartagena, a la sazón huérfana de emisoras de radio. Este programa se emitía los domingos al mediodía, de 13:00 a 14:00 horas Y he aquí que su afición a cantar -no tenía mala voz- llevó a Tomás Morán sin remisión a la radio. Y sin salir de su tierra, de momento.

Hacia 1951, un vecino de Monóvar y amigo de Tomás Morán, Miguel Caballero, que era un buen técnico en radio y televisión, lo que se dice un "manitas", tuvo la feliz idea de montar una emisora de radio privada y, sabiendo las aficiones, y las aptitudes de Morán a todo lo que era actuación, es decir, cantar, interpretar, recitar, se lo llevó a su emisora y en 1955 era el único trabajador de la modessta emisora que estaba en nómina. Hacía las veces de locutor, recoogía y divulgaba noticias, montaba programas y tomaba parte en un grupo de teatro radiofónico que puso en el aire diversas piezas dramáticas. Aquello fue un inestimable crisol en el que se forjó este hombre que llegó a ser un buen elemento de la radio.

En 1955, Radio Monóvar se integró en la Red de Emisoras del Movimiento y, aunque Morán siguió en la emisora de su ciudad natal, un par de años después, en 1957 fue enviado a Alicante en comisión de servicios, hasta que, al fin, ellde mayo de 1963 pasaba definitivamente a la plantilla de Radiocadena Española en Alicante. La proliferación de emisoras de onda media en toda España produjo una sobresaturación de esta frecuencia y la consiguiente invasión del espacio radioeléctrico, lo que provocó la publicación de una ley por la cual las emisoras de los pueblos deberían convertirse en frecuencia modulada o desaparecerían automáticamente, y ello provocó la clausura, entre otras muchas, de la emisora de Monóvar, cuando ya era del Movimiento.

Irrumpió con bríos Tomás Morán en la emisora de Alicate, donde fue primero locutor de continuidad, que hacía turnos, leía anuncios y grababa cuñas, publicitarias o informativas, pero pronto el director, José Luis Ferrer Pérez le confió la realización de programas propios. El primero que dirigió en 1964 fue un concurso en el que los oyentes daban su pronóstico sobe el resultado del próximo partido del Hércules. Los que lo acertaban eran premiados con una entrada para el partido. Los teléfonos echaban humo los mediodías de los viernes. "Cita a las 11", que se emitía a las once de la noche de los viernes desde el estudio y cara al público, ofrecía las novedades en discos y la oportunidad de actuar cantantes noveles. En este programa colaboró también Juan Lillo Coloma. Entre ellos, intervenía con frecuencia un grupo llamado "Los caballitos de mar", del que formaba parte Antonio Martínez, más conocido como "el Atómico", que años después sería diputado provincial por el Partido Socialista, siendo presidente de la Diputación Arturo Fernández Valenzuela en la legislatura de 1984 y siguientes. Realizó Morán pequeños espacios de diez o quince minutos de duración, pero, sin duda, el que más fama le dio fue el de "Oficina de Información", una idea de una agencia publicitaria, retornada por Tomás Morán, que la reconvirtió en "Agenda Informativa", en la que, como queda dicho en el capítulo correspondiente, se ofrecían entre los oyentes objetos usados a bajo precio. Como ocurrencia curiosa, digamos que un oyente sin muchas posibilidades económicas al que le faltaba una pierna recurrió al programa y acto seguido se hizo una colecta, logrando con las aportaciones de los escuchas comprarle al mutilado una prótesis para su pierna. El espacio estuvo en antena durante más de diez años entre los setenta a los ochenta.

Desde la discoteca "Dunas", de la calle Manero Mollá, realizó los jueves un programa cara al público que posteriormente, grabado, se emitía por la radio y en él concursaron artistas noveles de toda la provincia, y en cuya final estuvo presente el popularísimo José María Íñigo. Otro similar emitió desde la discoteca "Hipopótamus", en el que, entre otros, se presentó "Vainica doble", conjunto que luego pondría música a varias películas españolas. Lo alejado del local, junto al Aeropuerto del Altet, hizo que se acortara la duración del programa.

En 1979, otra discoteca, "Sonidos", de la alicantina calle San Francisco, fue escenario del programa "Los Vips de Sonidos", en el que junto con la periodista del "Información" Pirula Arderius, reunía semanalmente a varios famosos a los que entrevistaba, entre los que estuvieron el torero José María Manzanares, el bailarín Pepe Espadero, Teresa Rabal, Irene Daina, etc.

Valenciano parlante, Tomás Morán realizó un informativo en lengua vernácula que se emitía por "Radio Quatre", de la emisora de frecuencia modulada de Radiocadena, poco antes de la fusión con Radio Nacional de España, a cuya emisora pasó como redactor y en ella permaneció por espacio de tres años.

La jubilación anticipada en 1992 no supuso para Tomás la total separación del mundo de la comunicación. Dos años después, el publicista Paco Muntaner monta la televisión local Canal 15 y llama al popular radiofonista, al que le confía los informativos, de los que es redactor, productor, guionista y presentador, junto con Raquel Terán, que procedía de Antena 3 Radio. Esa experiencia duraría poco más de un par de años y Morán se retiró pacífica y placenteramente a vivir en Playa de San Juan, a disfrutar de su retiro, de su esposa, hijos y nietos.
Datos sacados del libro “historias de radio y Alicante” escrito por Tirso Marín.

Juan Maestre Moratilla


Este radiofonista, típico hombre de la radio, popular donde los hubo, enormemente vinculado a Alicante, que fue Juan Maestre Moratilla no nació aquí, sino en Guadalajara, donde vino al mundo el 11 de abril de 1929, y en Alicante vivió desde 1957, en que vino destinado como funcionario del ministerio de Agricultura, a la delegación del Servicio Nacional del Trigo de Alicante. Ya había hecho radio en su ciudad natal, pues su afición a todo lo que es la comunicación, es decir, la prensa, la radio, la escena, la canción, brotó en él desde muy joven. Cuando ingresó en el referido Ministerio, ya hacía sus pinitos en la radio. Comenzó en Radio Guadalajara, perteneciente a la Cadena Azul del Frente de Juventudes, donde trabajó por espacio de unos dos años, realizando programas de entretenimiento, y cuando vino destinado a Alicante llevaba en la cabeza una serie de ideas que empezó a desarrollar. Acude a Radio La Voz de Alicante, que ya pertenecía a la REM, para ofrecer la realización de programas. Sus propuestas fueron aceptadas y al principio fue contratado por una agencia de publicidad, que era el carácter que tenían estos espacios, luego pasó, como tantos otros, al cuadro de actores y, finalmente, Maestre ingresa en la plantilla de la emisora en 1965, y, sin abandonar su labor de funcionario del Estado, alterrna ambos cometidos, éste por las mañanas y el de la radio por las tardes y noches, y, desde el primer momento, su nombre empieza a cobrar fama y sus programas son muy escuchados y seguidos de cerca por los oyentes, que acuden con frecuencia al plató como público participativo de los espacios de Maestre, casi todos cara al público.

Juan Maestre Moratilla se declaraba pionero de los espacios con asistencia de público, siendo el primero de ellos "Antena Revuelta", al que seguiría "Loco-loco". También reivindicaba ser el primero que sale al exterior para realizar durante los veranos programas al aire libre, concretamente en la Playa de San Juan, y el "Loco-loco" especial playa gana las primeras audiencias y las primeras participaciones directas de personal. También pudo presumir de ser el único locutor

alicantino que amenizaba sus programas tocando el piano o el violín, la guitarra, maracas, etc., cantando una melodía, cosa que también hace siempre que tiene ocasión en alguna reunión íntima. Tenía varios cassettes grabados con canciones propias, que guardaba para disfrute propio y de sus amigos.

Pero los espacios que más popularidad le dieron fueron, sin duda, dos digamos gemelos: "Mañana de toros" y "Mañana de fútbol", el uno en verano, el otro en invierno. Maestre cogía el maletín con su magnetófono -entonces eran aquellos viejos cacharros voluminosos, de 3ilo magnetofónico, y luego ya de cinta- y se dirigía al hotel donde se alojaban los toreros, o los futbolistas, que iban a actuar por la tarde y recogía sus impresiones. Entre otros muchos, ha entrevistado a .Antonio Bienvenida, Luis Miguel Dorminguín, Antonio Ordóñez, Manuel Benítez "El Cordobés", de quien se hizo muy amigo y de quien en cierta ocasión recibió un brindis; El Tino, Pacorro, El Caracol, Diego Puerta, Paco Camino, El Viti, etc., etc. Y de entre los futbolistas, a Alfredo Di Stéfano, Kubala, Gento, Basora, Carnevali, en fin, una larga e interminable relación de famosos personajes de los :oros y el deporte.

Desde el momento de la fusión, Maestre pasa a ser redactor de información general de Radio Nacional de España, por lo que consigue ingresar en la Asociación de la Prensa de Alicante. Permanece activo en la radio hasta su jubilación anticipada, pero no por eso deja de presidir la Asociación Alicantina de radio y Televisión, de la que fue fundador y en la que ocupó la presidencia desde 1975 hasta el año 2000 en que cesa voluntariamente para dejar paso a otros más jóvenes hombres y mujeres de la radio.

En lo que él llamaba "la bodeguilla", su cochera de la urbanización Joya del Cabo de las Huertas, tenía Juan Maestre su rincón favorito donde con frecuencia obsequiaba a sus muchos amigos como un auténtico anfitrión, especialmente para la Virgen del Pilar, onomástica de su esposa. Allí reunía a las personas más conocidas del mundo de
la política, la escena, la radio, la prensa, cantantes y el mundillo de populares

Las paredes están llenas de recuerdos de su paso por el mundo de comunicación, que convierte el recinto en un entrañable museo, donde no faltan los trajes de luces o los capotes toreros.

Una vieja enfermedad que tuvo en su época juvenil y que se le reprodujo treinta años después, determinó su muerte, acaecida en la tarde del 4 de octubre de 2003.
Datos sacados del libro “historias de radio y Alicante” escrito por Tirso Marín.