Juan Maestre Moratilla


Este radiofonista, típico hombre de la radio, popular donde los hubo, enormemente vinculado a Alicante, que fue Juan Maestre Moratilla no nació aquí, sino en Guadalajara, donde vino al mundo el 11 de abril de 1929, y en Alicante vivió desde 1957, en que vino destinado como funcionario del ministerio de Agricultura, a la delegación del Servicio Nacional del Trigo de Alicante. Ya había hecho radio en su ciudad natal, pues su afición a todo lo que es la comunicación, es decir, la prensa, la radio, la escena, la canción, brotó en él desde muy joven. Cuando ingresó en el referido Ministerio, ya hacía sus pinitos en la radio. Comenzó en Radio Guadalajara, perteneciente a la Cadena Azul del Frente de Juventudes, donde trabajó por espacio de unos dos años, realizando programas de entretenimiento, y cuando vino destinado a Alicante llevaba en la cabeza una serie de ideas que empezó a desarrollar. Acude a Radio La Voz de Alicante, que ya pertenecía a la REM, para ofrecer la realización de programas. Sus propuestas fueron aceptadas y al principio fue contratado por una agencia de publicidad, que era el carácter que tenían estos espacios, luego pasó, como tantos otros, al cuadro de actores y, finalmente, Maestre ingresa en la plantilla de la emisora en 1965, y, sin abandonar su labor de funcionario del Estado, alterrna ambos cometidos, éste por las mañanas y el de la radio por las tardes y noches, y, desde el primer momento, su nombre empieza a cobrar fama y sus programas son muy escuchados y seguidos de cerca por los oyentes, que acuden con frecuencia al plató como público participativo de los espacios de Maestre, casi todos cara al público.

Juan Maestre Moratilla se declaraba pionero de los espacios con asistencia de público, siendo el primero de ellos "Antena Revuelta", al que seguiría "Loco-loco". También reivindicaba ser el primero que sale al exterior para realizar durante los veranos programas al aire libre, concretamente en la Playa de San Juan, y el "Loco-loco" especial playa gana las primeras audiencias y las primeras participaciones directas de personal. También pudo presumir de ser el único locutor

alicantino que amenizaba sus programas tocando el piano o el violín, la guitarra, maracas, etc., cantando una melodía, cosa que también hace siempre que tiene ocasión en alguna reunión íntima. Tenía varios cassettes grabados con canciones propias, que guardaba para disfrute propio y de sus amigos.

Pero los espacios que más popularidad le dieron fueron, sin duda, dos digamos gemelos: "Mañana de toros" y "Mañana de fútbol", el uno en verano, el otro en invierno. Maestre cogía el maletín con su magnetófono -entonces eran aquellos viejos cacharros voluminosos, de 3ilo magnetofónico, y luego ya de cinta- y se dirigía al hotel donde se alojaban los toreros, o los futbolistas, que iban a actuar por la tarde y recogía sus impresiones. Entre otros muchos, ha entrevistado a .Antonio Bienvenida, Luis Miguel Dorminguín, Antonio Ordóñez, Manuel Benítez "El Cordobés", de quien se hizo muy amigo y de quien en cierta ocasión recibió un brindis; El Tino, Pacorro, El Caracol, Diego Puerta, Paco Camino, El Viti, etc., etc. Y de entre los futbolistas, a Alfredo Di Stéfano, Kubala, Gento, Basora, Carnevali, en fin, una larga e interminable relación de famosos personajes de los :oros y el deporte.

Desde el momento de la fusión, Maestre pasa a ser redactor de información general de Radio Nacional de España, por lo que consigue ingresar en la Asociación de la Prensa de Alicante. Permanece activo en la radio hasta su jubilación anticipada, pero no por eso deja de presidir la Asociación Alicantina de radio y Televisión, de la que fue fundador y en la que ocupó la presidencia desde 1975 hasta el año 2000 en que cesa voluntariamente para dejar paso a otros más jóvenes hombres y mujeres de la radio.

En lo que él llamaba "la bodeguilla", su cochera de la urbanización Joya del Cabo de las Huertas, tenía Juan Maestre su rincón favorito donde con frecuencia obsequiaba a sus muchos amigos como un auténtico anfitrión, especialmente para la Virgen del Pilar, onomástica de su esposa. Allí reunía a las personas más conocidas del mundo de
la política, la escena, la radio, la prensa, cantantes y el mundillo de populares

Las paredes están llenas de recuerdos de su paso por el mundo de comunicación, que convierte el recinto en un entrañable museo, donde no faltan los trajes de luces o los capotes toreros.

Una vieja enfermedad que tuvo en su época juvenil y que se le reprodujo treinta años después, determinó su muerte, acaecida en la tarde del 4 de octubre de 2003.
Datos sacados del libro “historias de radio y Alicante” escrito por Tirso Marín.

El consultorio de Elena Francis



Durante los años 40 la radio experimenta importantes cambios y comienza sus años dorados. La programación que hasta entonces era básicamente musical, introduce grandes novedades: seriales, concursos, consultorios... convirtiéndola en compañera y confidente.
En este contexto nace uno de los programas más recordados y emblemáticos de la radiodifusión en España:”El consultorio de Elena Francis”.
Dirigido principalmente a la audiencia femenina, el programa atendía a las consultas de las oyentes, ya fueran de belleza, cocina, salud, jardinería... Pero sin duda fue evolucionando con el tiempo hasta convertirse básicamente en consultorio sentimental. Fue un gran éxito desde sus inicios consiguiendo un gran número de seguidores. Pronto se convierte en uno de los programas más populares, llegando a mantenerse en antena durante 37 años.
Uno de los misterios que rodeaba al consultorio, era la identidad de la Señora Elena Francis, que llega a convertirse en uno de los personajes radiofónicos más queridos, siendo en realidad un ser ficticio.
Elena Francis
La precursora del consultorio fue Francisca Bes, cuyo esposo formaba parte de una próspera familia catalana, los Fradera, poseedores de un importante salón de Belleza y laboratorios cosméticos.

Francisca Bes fue la auténtica “Elena Francis”, la persona de quien partió la idea del consultorio, el perfil del famoso personaje, sentó las bases del programa y hasta eligió la sintonía del mismo.” Indian Summer” de Victor Herbert, es la melodía que a todos nos viene a la mente al recordar el consultorio, que forma parte de la memoria colectiva de los españoles.


El consultorio
Así pues, el consultorio nace como un espacio que aconseja a la mujer al mismo tiempo que publicita los cosméticos y los servicios del instituto de belleza de la familia Fradera.

La andadura se inicia en 1947 en Radio Barcelona, emisora en la que permaneció en antena durante 19 años. Posteriormente el programa se trasladó a Radio Peninsular de Barcelona, perteneciente a la red de emisoras de Radio Nacional de España.

La duración de cada emisión era de unos 30 minutos en los que se daba respuesta a 7 cartas. La media mensual eran aproximadamente 168. Para seleccionarlas y responderlas “Elena Francis” contó en sus inicios con un equipo de guionistas que se documentaba sobre los diferentes temas a tratar para buscar el consejo o respuesta más apropiado de acuerdo con los principios morales del régimen del momento.

A partir del año 1966 y hasta 1984 año en que desparece el programa, será una sola persona la que se haga cargo de responder a todas las cartas: el periodista Juan Soto Viñolo.

La temática de las consultas era muy variada, aunque como hemos dicho anteriormente los problemas de índole sentimental eran los más repetidos.

“Elena Francis” respondía con seriedad y con rigor a todos los temas, aunque se censuraban los relacionados con la política. Cuando el caso de las consultantes lo requería , estas eran remitidas a un especialista.

Durante los años de la transición, el consultorio tuvo que adaptar sus respuestas a la nueva realidad de España, abandonando la imagen conservadora para hacerse más abierta y liberal..


La Voz
A lo largo de su trayectoria la supuesta “Elena Francis” tuvo diferentes voces.

La primera de ellas fue la locutora Maria Garriga, que fue posteriormente sustituida por Rosario Caballé.

Pero la más recordada es la de Maruja Fernández, locutora que con su personal voz encarnó durante más tiempo a este personaje.

El 31 de enero de 1984 , tras haber caído sus índices de audiencia, “Elena Francis” desaparece definitivamente de las ondas de forma imprevista y provocando cierto alboroto entre los oyentes mas fieles. Sin haberse podido librar del todo de su imagen conservadora propia de otra época, el personaje no pudo sobrevivir a los nuevos tiempos.
Datos extraídos del libro “Querida Elena Francis”. De Juan Soto Viñolo

Radio Popular FM

Voy a compartir los recuerdos que tengo de Radio Popular, sobre todo de la FM de los 95.6 Megahercios sobre mediados de los 80. La recuerdo gratamente como una alternativa a los 40 principales, tanto en el tipo de música que ponían como en los presentadores. Recuerdo por ejemplo a Juan Carlos Gumiel (creo que era el, sino que me perdone) que solía empezar el programa con “Muy buenas……estáis todas” me hacia pasar unos ratos muy agradables con su programa…era muy cachondo…y muy de la broma, por lo menos yo lo recuerdo así.Solian poner en radio popular mucha musica del grupo Alicantino mediterraneo, que por aquellos años empezaba a despuntar en el panorama musical nacional

También recuerdo a Vicente Climent que era muy entendido de música, daba la agenda de conciertos y noticias de música muy actuales. Siempre recordare esa sintonía de su programa .Era un tema de PAUL McCARTNEY con los WINGS “Goodnight tonight”..Todavía al escuchar esa magnifica canción me viene a la cabeza ese programa



También guardo un gratísimo recuerdo de la gran Norma Viscenti. Era una locutora hispanoamericana muy peculiar, hacia una radio muy personal con el encanto que tienen los argentinos al hablar. Recitaba poemas y entrevistaba a todo tipo de personajes. Su sintonía del programa era inconfundible .

Empezaba así “enciendase las viejas luces del viejo variete”. Y ella se ponía a cantar sobre la sintonía todas las noches. La canción original se llama “el viejo varieté” y era de Maria Elena Walsh (famosa por sus versiones de canciones infantiles)pero ella ponía una increíble versión de Luciana. De verdad, era un programa diferente a todos, son un encanto especial. Me gustaria saber que fue de la gran Norma Viscenti.


También recuerdo al gran locutor de Radio Popular llamado Jose Maria Rosello, tenia una voz que enseguida enganchaba con el oyente. Venia de la onda media y hacia algún que otro programa para la FM
.